EducaçãoNacionalSustentabilidade

Geopolítica de la Amazonia

Los incendios que han devastado la Amazonia en 2019 han revelado las dificultades de una conciliación entre las exigencias medioambientales y las económicas en estos territorios. La question Geopolitica de la Amazonia trae nos una pregunta: A quién pertenece la Amazonia, afinal?”

Revue Politique étrangère | Cairn.info

São Paulo, 11/03 de 2021.

3 Minutos

Los incendios que han devastado la Amazonia en 2019 han revelado las dificultades de una conciliación entre las exigencias medioambientales y las económicas en estos territorios. La selva amazónica, el «pulmón de la Tierra», se extiende a lo largo de más de 7,5 millones de km² y constituye una reserva única de biodiversidad. La cuenca amazónica, el sistema hidrográfico más grande del mundo, concentra también el 20% de las reservas de agua dulce.

Al acelerarse el calentamiento climático, las enormes cantidades de carbono contenidas por la selva amazónica amenazan con ser liberadas como resultado de una deforestación que tiende a aumentar. Se han registrado 90000 incendios en 2019, es decir, el peor saldo en casi una década, lo que suscitó una intensa conmoción internacional que llevó a cuestionar al gobierno brasileño, en particular a su presidente Jair Bolsonaro.

La selva amazónica ha perdido ya un 20% de su superficie en cincuenta años, según el World Wildlife Fund (WWF). En relación con el año 2018, la deforestación de la Amazonia casi se ha duplicado en Brasil. Como resultado, los monocultivos comerciales y las actividades de extracción se han adentrado cada vez más en los límites tropicales. 

Incêndio em 2020 na Amazônia (Foto Twitter)

Estos acontecimientos recientes revelan que los territorios amazónicos ya no son un lugar periférico. Aunque históricamente ha estado al margen, la Amazonia es a partir de ahora una región estratégica de primer orden.

Sus recursos minerales y su potencial agroindustrial la colocan en el corazón de las prioridades nacionales de Brasil, cuyo territorio abarca aproximadamente el 60% de la superficie total de la cuenca amazónica. En 1953, Brasil definió el marco político-administrativo y territorial de una «Amazonia legal», que sirve de referencia para los programas de infraestructura y de colonización de las tierras amazónicas.

La noción de territorio designa comúnmente un espacio apropiado y delimitado por una autoridad, lo cual constituye la base de una jurisdicción. Sin embargo, ante la crisis ecológica y climática mundial, emerge una tensión entre la soberanía de los estados que administran la Amazonia y la voluntad de ciertos actores de hacer aplicar normas internacionales, o incluso de internacionalizar la gestión amazónica. 

En este contexto, ¿cuáles son los desafíos, pero también las amenazas, que se ciernen sobre la Amazonia respecto a la protección medioambiental y de las poblaciones?

Para entender qué hay en juego, es necesario recordar brevemente las dinámicas históricas de los territorios amazónicos en Brasil. Este preámbulo es indispensable para comprender los retos ecológicos y sociales específicos de los espacios amazónicos, en relación con las contradicciones entre lógicas «desarrollistas» y «medioambientalistas».

Luego veremos de qué manera la evolución reciente de la postura geopolítica del gobierno brasileño abre grandes incertidumbres sobre la protección de la selva amazónica y cómo podría significar un revés al multilateralismo en la lucha contra el cambio climático.

La Amazonia brasileña, dinámicas pioneras y construcción nacional

Debido a su lejanía, la Amazonia fue durante mucho tiempo terra incognita para el poder, imperial primero y republicano más tarde. Sin embargo, desde la época colonial, los territorios amazónicos comenzaron a ser testigos de la emergencia de numerosos mitos, en particular el de El Dorado, que surgieron para designar un espacio homogéneo «verde», dominado por una naturaleza de recursos inagotables.

La historia de la ocupación y del desarrollo económico de la Amazonia corre pareja con los ciclos resultantes de la explotación de los recursos del bosque (madera, minerales, plantas medicinales, etc.). El boom del caucho, vinculado al auge de la industria automovilística, revolucionó el lugar y la economía de estos antiguos márgenes coloniales, proyectándolos a los circuitos del capitalismo internacional. 

El gobierno de Getúlio Vargas, líder populista autoritario (1930-1945 y 1951-1954), representa un momento importante en la formulación de la identidad brasileña y la incorporación de los márgenes amazónicos a la nación, pues lanza el primer plan de desarrollo de la Amazonia, que se inserta en el proyecto de implantación del «nuevo Estado brasileño» (Estado Novo).

La estrecha relación establecida entre nacionalismo y «desarrollismo» fue teorizada entonces por los padres fundadores de las ciencias humanas brasileñas. Durante la Guerra Fría —marcada en América Latina por las consecuencias de la revolución cubana de 1959—, los dirigentes nacionalistas de Brasil apostaron por el control geopolítico del territorio y la industrialización por sustitución de las importaciones.

En este contexto, las tierras amazónicas adquirieron una dimensión estratégica inédita tanto para el desarrollo económico como para la seguridad nacional. Emblema de la ideología desarrollista, el régimen de Juscelino Kubitschek (1956-1961) inaugura en 1960 la capital Brasilia, símbolo de un ideal de modernidad orquestado por la potencia estatal y su pretensión de ejercer plenamente una soberanía territorial.

Áreas devastadas na Amazônia (Foto: Congresso em foco)

La apertura del primer eje vial amazónico entre Belém y Brasilia ilustra el esfuerzo por sacar de su aislamiento a la Amazonia y transformar Brasil en un país moderno, industrial y urbano hasta en sus últimos confines.

Esta dinámica de expansión territorial continúa con los militares en el poder, entre 1964 y 1985. Entre los «grandes objetivos nacionales» establecidos por este régimen tecnocrático y autoritario figuran importantes programas de colonización minera y agrícola en Amazonia, llevados a cabo bajo la égida de la Superintendencia para el Desarrollo de la Amazonia (SUDAM), creada en 1966.

El período que va de 1968 a 1976 marca la apertura decisiva de la Amazonia a las inversiones privadas (nacionales y/o extranjeras). En 1970, se lanza el proyecto RADAM (Radar da Amazônia), emblema de los desafíos económico-estratégicos ligados al valor de los recursos naturales.

Este proyecto permite obtener la primera cartografía exhaustiva de la cuenca amazónica. Coordinado por un departamento que se encontraba bajo la tutela del Ministerio de Minas y Energía, este programa de cobertura aérea de la Amazonia por imágenes captadas por radar, que se basa en las últimas tecnologías avanzadas desarrolladas por Estados Unidos, desemboca así en el inventario sistemático de los recursos amazónicos.

El proceso de integración de la Amazonia en la esfera estatal y nacional se refleja en la profunda modificación de la organización espacial de Brasil: el empuje pionero hacia los territorios amazónicos conoce entonces un auge espectacular. Olas migratorias sucesivas dieron lugar a la formación de nodos urbanos que presentan una gran diversidad sociocultural.

Actualmente, el 70% de la población amazónica de Brasil reside en ciudades, según el censo de 2010 realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Casi 18 millones de habitantes viven en Amazonia, de los cuales poco menos de 300000 son amerindios. Otra consecuencia duradera: la extensión de los monocultivos de exportación (soja, café, caña de azúcar para etanol) y la ganadería bovina, como consecuencia de la deforestación alentada por los incentivos fiscales favorables a los grandes latifundios.

La ocupación espacial y el interés por los recursos amazónicos forman parte de una dinámica geohistórica que supera el marco nacional. Las ambiciones soberanas del Estado brasileño continúan guiando las políticas públicas destinadas a asegurar el crecimiento económico, pero son formuladas en un contexto marcado, desde los años 90, por la creciente desregulación neoliberal y por unas lógicas supranacionales encarnadas en una diversidad de actores en interrelación con las poblaciones locales, concretamente las indígenas.

La cada vez más compleja interacción de actores de orígenes diversos (local, nacional e internacional) por una parte y la toma de conciencia del rol determinante de la Amazonia sobre los equilibrios climáticos mundiales por otra, suscitan múltiples cuestiones sobre la pertinencia del modelo de desarrollo de este espacio.

¿Preservar o explotar? Reconsiderando las contradicciones contemporáneas de la Amazonia

Las primeras alarmas sobre el «saqueo de la Amazonia» empezaron a escucharse ya en los años 70. Esta década estuvo marcada por una sensibilización creciente en torno a la ecología, a raíz de la Conferencia de Estocolmo sobre el medioambiente y de la alerta lanzada por el Club de Roma en 1972.

En 1985, la vuelta a la democracia en Brasil constituye un giro fundamental en la gestión pública del medioambiente. Por primera vez, la Constitución promulgada en 1988 recoge la responsabilidad del Estado brasileño en materia de protección medioambiental. 
Sigue…

Íntegra deste artigo: Geopolítica de la Amazonia | Cairn.info.

Compartilhar

Redação

ÆscolaLegal é um esforço coletivo de profissionais interessados em resgatar princípios básicos da Educação e traduzir informações sobre o universo multi e transdisciplinar que a envolve, com foco crescente em Educação 4.0 e além, Tecnologia/Inovação, Sustentabilidade, Ciências e Cultura Sistêmica. Publisher: Volmer Silva do Rêgo - MTb16640-85 SP - ABI 2264/SP